14ºC - Despejado
Jueves, 08 de Junio de 2023

EDUcoin, la criptomoneda saltea con fines educativos.

Salta09/09/2021 18:42 hs.
1000 lecturas


En un contexto de pandemia, el dinero electrónico tomó especial relevancia y sin duda es un tema que llegó para quedarse, pero ¿que sabemos de las criptomonedas?. La propuesta del salteño Santiago Cassina te permitirá aprender cómo funcionan y prepararte para el futuro.

En un contexto de pandemia, el dinero electrónico tomó especial relevancia y sin duda es un tema que llegó para quedarse, pero ¿que sabemos de las criptomonedas?. La propuesta del salteño Santiago Cassina te permitirá aprender cómo funcionan y prepararte para el futuro.

Dialogamos con Santiago quienes nos contaba lo siguiente: 

¿Santiago, podrías contarnos de cómo surgió la idea de crear Educoin? ¿y cuál
sería el objetivo principal acerca de esta moneda virtual?


Cuando comencé a interesarme en el tema Bitcoin y criptomonedas en general, al
sacarlo como tema de conversación entre colegas, amigos, familiares y compañeros
de trabajo, notaba que no sabían mucho, “algo habían escuchado”. La mayoría de
las veces notaba recelo al hablar del tema ya que es algo que genera desconfianza
para aquel que ignora o es indiferente al tema. Me percaté que lo que más hace
falta es educación, que la gente entienda cómo y por qué se creo y existe Bitcoin. Si
uno se pone a investigar encuentra muchísima información, cursos, videos, libros,
etcétera. Pero a mi modo de ver no existe ninguna plataforma para acercar de una
manera práctica y cómoda esta tecnología, por eso decido crear EDUCoin y su
propia blockchain con un ecosistema completo donde se puedan aprovechar y
visualizar las bondades y fortalezas de estas herramientas, sobre todo de una
manera fácil para la gente sin adentrarnos en temas como cotizaciones y volatilidad.


 ¿ Cuánto tiempo te tomó desarrollar educoin y el ecosistema general que lo
acompaña como educity y educhange?

Desde que nace la idea hasta que se publica la plataforma funcional completamente
probada pasaron casi 4 meses. Luego del lanzamiento del 25 de mayo de 2021 con
EDUCoin y EDUCity, de a poco pude agregarle EDUShop y EDUChange a fines de
que la gente que participa pueda ir experimentando gradualmente.


 ¿ Cuál es el objetivo primordial de Educity? podría ser una herramienta para los
gobiernos locales, ejemplo: la ciudad de salta.

Si bien EDUCity es sólo un listado de direcciones donde uno puede pagar o donar
EDUCoin, creo que lo que se puede ver más allá de eso es la transparencia de las
operaciones que se realizan en la cadena de bloques. Esto da pie a que a futuro
algún estado u organismo oficial pueda querer incorporarlo en su modelo de
“gobierno abierto”. EDUChange es un avance sobre EDUCity donde se ofrece la
posibilidad de una participación ciudadana, para que cualquier persona denuncie
algo que afecta al bien común, como ser: faltas a las normas de tránsito, lugares
con maleza, pozos y baches, infraestructura en mal estado y lo que se considere
que necesita la intervención de un organismo oficial o del mismo estado. Una vez
publicada la denuncia en el sitio, cualquier persona puede “votar digitalmente” con
sus EDU (la moneda de EDUCoin) para demostrar su apoyo en relación a dicha
denuncia. Esto, al estar incorporado a la blockchain, es inmutable, infalsificable y
pseudónimo (no necesito poner mis datos personales para participar). Al contrario
de otras plataformas del mismo tipo, donde además de poner los datos personales
no sabemos realmente cuántas personas “votaron”, en la cadena de bloques esto
sería imposible de falsear, si bien cada persona puede votar muchas veces, pero
para eso debe “gastar” sus EDU. Si llevamos esto a un caso real, con dinero de
verdad, no sería habitual que alguien “gaste” mucho de su dinero en apoyar una
denuncia por estacionamiento en doble fila (suponiendo este sea el caso), pero
podríamos dimensionar de otra forma el volumen de apoyo logrado. Esto
habitualmente se logra juntando firmas en un barrio, pero de esta forma podrían
firmar personas de cualquier parte del mundo, siempre que tengan fondos. Lo que
debe quedar claro es que “gastar” lo indico entre comillas ya que una vez que el
caso se cierra porque se concluye o se desestima, el importe que se utilizó para
votar es reintegrado en su totalidad al origen.


4: ¿ Las personas cómo pueden acceder a los edu coins?

Para ello deben obtener la aplicación TKWallet desde la sección de descargas del
sitio https://tkcoin.org
Luego deben ingresar al enlace de #QUIEROEDU en el sitio web o desde aquí:
https://tkcoin.org/quieroedu

Deberán seguir los pasos indicados en la guía y en el video explicativo, completar el
formulario con la dirección de la billetera (atentos aquí al formato de la dirección, leer bien la guía) y una vez completado el formulario en menos de 24 horas le
llegarán los primeros EDU a su billetera. Es sumamente importante prestar atención
a la guía inicial ya que es muy similar a la guía de cualquier billetera móvil para manejar Bitcoin y criptomonedas en general.
También pueden sumarse a la comunidad en Telegram mediante el enlace
https://t.me/tkcoinorg y sacarse muchas dudas

 ¿ Podría adoptarse como un método de pago y transferencia en un futuro
cercano, ya sea en educoin o en otra criptomoneda?

Totalmente, si bien no podría jamás utilizarse EDUCoin ya que no tiene valor económico y siempre será gratuita, pero se podrían utilizar otras criptomonedas
como medios de pago. Es más, actualmente se están utilizando en muchísimos
lugares del mundo, inclusive en Salta.

 ¿ Qué planes a futuro le aguarda a la plataforma?

Aún queda mucho por hacer, pronto agregaremos más funcionalidades y contenido.
Hay un canal de YouTube disponible en
https://www.youtube.com/channel/UClMD43RTiyFq5SrK8n8gBuQ donde se pueden ver las guías de inicio, explicaciones de temas básicos y algunos otros videos que
considero de interés.

Nuestros planes a futuro son de poder lanzar TKCoin, una criptomoneda valuada en
pesos argentinos, a fines de resolver los típicos problemas de manejo de montos
pequeños causados por la falta de monedas y billetes de baja denominación.


Santiago Cassina es Licenciado en Análisis de Sistemas, egresado de la UNSa. Informático y
curioso, siempre intentando crear herramientas útiles para la sociedad.

Contacto: santiago@tkcoin.org