El Chapare, un virus de los roedores que ahora se contagia entre personas
Internacionales22/11/2020 10:00 hs.
La alarma por la
detección de contagio entre humanos del virus Chapare, que usualmente
transmiten los roedores se disparó esta semana en Bolivia. Según
hallazgos presentados en la reunión de la Sociedad Americana de Medicina
e Higiene Tropical, se acreditó que hubo contagio entre pacientes
infectados y personal médico.
El virus no tiene aún tratamiento. Ni
vacuna.El Chapare, que forma parte de los arenavirus -de la familia de los hantavirus, explica Roberto Debbag,
vicepresidente de la Sociedad Lationamericana de Infectología
Pediátrica- produce una fiebre hemorrágica potencialmente mortal, que se
propaga por el contacto directo con roedores infectados, o
indirectamente, por la orina o las heces de estos animales. Pero, al
haberse detectado contagios entre humanos, los expertos se pusieron de
cabeza a investigarlo.
De acuerdo con los registros del primer y
segundo brote, los síntomas incluyeron fiebre, dolor de cabeza, dolor
articular y muscular, dolor detrás de los ojos, dolor de estómago,
vómitos, diarrea, sangrado de encías, sarpullido e irritabilidad. Al presentar fiebre hemorrágica se lo suele comparar con el ébola, pero tiene sintomatología similar al dengue hemorrágico.Según
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de
Estados Unidos, se registraron dos brotes de este virus, ambos en
Bolivia. El primero fue un caso mortal y ocurrió en 2003 en la provincia
de Chapare. El segundo se documentó en 2019, en la provincia de
Caranavi y resultó en cinco casos, tres de ellos fatales. Antes hubo más
casos, que se confundieron con dengue, indicaron.Cuando una
persona está infectada puede transmitir el virus Chapare a otras
personas mediante el contacto con los fluidos corporales del paciente.
Se
puede contagiar durante procedimientos de atención médica que pueden
rociar partículas de los fluidos corporales de la persona infectada
como, por ejemplo, durante las compresiones torácicas, la reanimación
cardiopulmonar y la intubación.Debido al bajo número de casos, la
información es limitada sobre los síntomas de esta enfermedad y el
período de incubación. Según los CDCs, el tiempo entre la exposición
inicial y el desarrollo de síntomas oscila entre los cuatro y los 21
días.Los expertos insisten en la limitada capacidad del Chapare
para migrar. Es un virus diferente, del que produce la covid-19 y de
desconoce su capacidad de aerolización. (Especial)
Comentarios